Parque Natural Arribes del Duero


buitre en el parque natural El Parque Natural de Arribes del Duero, es un espacio natural que se encuentra en Castilla y León, y más concretamente dentro de las provincias de Zamora y Salamanca, en la zona en la que el Duero se erige como frontera natural entre España y Portugal formando algunas de las panorámicas más impresionantes que se pueden ver en la península, con unos cañones de gran profundidad.

Pero además en el Parque nos encontramos con alguno de los afluentes del Duero que contribuyen a aumentar el valor natural de esta tierra, como pueden ser el Huebra, o el Uces, en cuyo cauce nos encontramos con una de las cascadas más impresionantes que nos podemos admirar con una caída de más de 50 metros.

Si valoramos la fauna y la flora de este espacio natural lo primero y fundamental que debemos decir es que está compuesto por una gran riqueza y variedad. Todo esto se ve favorecido por la orografía especial del terreno que provoca que se tenga un clima muy singular.

La diversidad animal es uno de los motivos más importantes por los que la zona se declaró parque natural. Destacada es la variedad en lo que a aves se refiere, siendo uno de los grandes tesoros del Parque la cigüeña negra. La cual a diferencia de la cigüeña blanca común rehúye la compañía del ser humano. Estando en el Parque natural de las Arribes del Duero uno de los puntos más importantes de nidificación de este ave de toda la península ibérica.

Además, también es importante la presencia de otras aves tales como el buitre leonado, el buitre común, el águila real o el águila perdicera.

Dentro de los mamíferos es de gran interés la presencia de un animal muy escaso y en peligro en Europa, la Nutria.nutria en parque natural arribes La construcción de los numerosos embalses que pueblan en Duero afectó en gran medida a su población, pero en la actualidad se está recuperando poco a poco. Destacada es la presencia de murciélagos. Uno de los lugares donde podemos encontrar una colonia importante de murciélagos es en uno de los túneles de la antigua vía férrea de la Fregeneda, más concretamente en el número 3, que tiene forma de U.

Es importante la presencia de animales tales como el zorro, jabalí, conejo, liebre, erizos, comadreja, garduña y lirón careto. También se cuenta con la presencia del lobo aunque nunca ha llegado a mantener una posición estable.

Entre las especies que se encuentran en las aguas de la zona hay especies autóctonas como el barbo común, boga, colmilleja, la pardilla y calandino, gallego, bermejuela, escallo y especies exóticas como el lucio, carpín, carpa, gobio, tenca.

Debido a que el clima que afecta a las arribes es el mediterráneo se tienen unas temperaturas más moderadas, teniendo unos inviernos más cortos, al igual que ocurre con la temporada de heladas. Esto posibilita la existencia de cultivos nada habituales en la meseta, predominando los olivares y los viñedos. En menor medida también nos encontramos con frutales y almendros

El bosque más importante del parque es el almezal de Mieza, el más extenso de Europa. Se establece en una superficie superior a las 250 hectáreas.

BUITRE.jpgAGUILAREAL.jpgALMENDRO.jpgNUTRIA.jpgCIGUEANEGRA.jpg

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información Click aquí.

Acepto las cookies de este sitio.