La minicentral de Puerto seguro tiene el honor de ser la más antigua de toda la provincia de Salamanca.
En una provincia como la Salmantina donde tiene una gran importancia el agua, materializada en unos grandes e importantes ríos, como son el Duero, Tormes, Agueda, Huebra, Uces, el Camaces, ….entre otros, durante una época de nuestra historia se vio de manera acertada la posibilidad de aprovechar este recurso para generar energía eléctrica. Y de esta visión surgieron algunos de los Saltos más importantes no solo a nivel nacional, sino también a nivel Europeo.
Todos podemos decir sin dudar que los grandes Saltos de la provincia son tres, Aldeadávila, Saucelle, y Almendra-Villarino. Cada uno de estos tiene sus cualidades que los hacen únicos. Por ejemplo el complejo de Almendra-Villarino (1970) tiene uno de los embalses con más capacidad y extensos de España, pero lo que además le hace único es que el muro de la presa de Almendra con 202 metros de altura.
La central de Aldeadavila (1964), construida en dos fases diferentes de las que se derivaron las centrales Aldeadávila I y Aldeadávila II, es la que mayor potencia y producción eléctrica tiene a nivel nacional y una de las mayores en Europa. Esto en lo que respecta a nivel de producción, pero no nos podemos olvidar del lugar en el que se encuentra enclavada, con sus impresionantes cortados, y la capacidad del ser humano de generar una obra que se mimetice tanto con el ambiente que la rodea. Convirtiéndose en la actualidad en uno de los destinos preferidos por los turistas que visitan la comarca de las arribes. El visitante puede obtener diferentes perspectivas de esta obra desde diferentes miradores.
La presa de Saucelle (1956), de las tres grandes obra hidráulicas de la comarca es la primera que se puso en funcionamiento, allá por el año 1956. En la actualidad su presa se ha convertido en uno de los pasos más cercanos para acceder al vecino Portugal. Tampoco nos podemos olvidar de las impresionantes panorámicas que nos ofrece todo el complejo. Lo que en su día fue el poblado creado por Iberduero para los trabajadores de este salto, hoy forma uno de los mayores complejos turísticos de la zona, con lo que se conoce como Aldeaduero
Pero a todos estos complejos hidráulicos hay otro en la provincia que les gana, quizás no en producción, quizás no en grandiosidad, pero si en antigüedad. En la ribera del río Águeda a la altura del Puente de los Franceses que salvando este río une los pueblos de San Felices de los Gallegos y de Puerto Seguro, en la orilla del rio de Puerto seguro nos encontramos con una pequeña construcción datada de principios del siglo XX, y más concretamente del año 1905.
Esta mini-central se encuentra unos pocos metros por encima del Puente de los Franceses, otro de los grandes testigos de la historia de esta comarca. A los pocos años de su construcción según constatan diferentes publicaciones, en el año 1909 debido a una gran crecida en la zona se vio afectada gravemente.
Si bien es cierto que la parte es más visible de este pequeño complejo se encuentra a la altura del puente de los franceses, donde podremos observar unas pequeñas edificaciones y una gran tubería que desciende por la ladera hasta llegar hasta el edificio donde se encuentra el generador de la energía eléctrica. Este complejo consta de más partes que acrecienta aún más la curiosidad que nos puede provocar este complejo de principios de siglo XX. Y es que el agua que hace que se produzca la energía eléctrica realiza un “largo” viaje por la ribera del Agueda a través de un canal que recorre aproximadamente 6 kilometros desde de una pesquera que se encuentra en el curso del Agueda (Presa de los baños). Este canal está formado por piedras unidas por mortero.
Este canal presenta antes de derivar el agua a la tubería final, una laguna de reculaje de aproximadamente 10 metros.
En la actualidad la potencia que generaría estaría alrededor de los 0,52 MW, siendo en su origen de unos 0,2MW.
Comentarios