Casa del Conde


FACHADACASAEsta casa actualmente alberga el Centro de Recepción de Visitantes del Territorio Vetón que engloba los recursos patrimoniales de la cultura vetona conservados en Lumbrales y Yecla de Yeltes, desde los últimos siglos del primer milenio a. C. a los comienzos de la nueva era, y su posterior romanización.

En su interior, el visitante dispone de una oficina de recepción e información donde conocer las posibilidades que depara la visita al Territorio Vetón, las salas del Museo Arqueológico y las destinadas a recrear el ambiente en el que vivió Ricardo Pinto da Costa.

Estos espacios para la información y la interpretación, facilitarán la visita posterior por los castros.

Esta Casa se distribuye de la siguiente forma:

En la primera planta se proyectan un audiovisual e imágenes cedidas por el actual conde de Lumbrales.

En la segunda planta se pueden contemplar hallazgos arqueológicos de Ignacio. Además, en otra sala contigua, se exponen algunos de los elementos que formaron parte del Museo Textil creado y donde, también, se proyecta un audiovisual sobre el funcionamiento de los antiguos telares, sector que cobró en el pasado gran importancia en la economía de la villa.

-Historia del edificio:

En la década de 1960 el ayuntamiento de Lumbrales adquirió este inmueble con la desprendida colaboración de los Pinto da Costa, cuya vinculación generosa con el Abadengo no acaba con su apoyo decidido al ferrocarril.

Cien años después, en 1972, donaron los terrenos que propiciaron la otra gran obra pública de este territorio, la construcción del muelle fluvial de Vega de Terrón, que permitió enlazar Castilla con el Atlántico por vía fluvial.

Este hermoso inmueble debe su nombre a D. Ricardo Pinto Da Costa Fernandes Reis, nacido en 1925 en Vila Nova de Gaia, en la vecina Portugal y que fue nombrado primer conde de Lumbrales 1888 por el rey Alfonso XIII, como reconocimiento al esfuerzo de conectar por vía férrea España y Portugal, a través de este territorio de El Abadengo.

Penetrar en esta casa significa adentrarse en un universo muy particular, donde la figura de Ricardo Pinto da Costa se hace patente en sus salones, formas y escayolas, donde todavía se escuchan los ecos de los afanes y ambiciones de este empresario soñador.

El edificio antiguo, llamado casa de los abuelos, es el solar de Antonio Bartol y Cayetana Pérez, padres de su esposa Francisca Bartol.

El otro edificio, conocido como Pabellón de la Infanta, fue construido por Pinto da Costa coincidiendo con la inauguración de la línea de ferrocarril de la Fuente de San esteban - barca d´alva.

El paso del tiempo añade a la biografía de los hombres perfiles de penumbra, algo así ha sucedido con el primer conde de Lumbrales cuya vida ha alimentado quimeras de leyenda para aquellos que han seguido su transitar desde su Oporto natal hasta Lumbrales.

Conocida es su faceta de hombre de negocios, sin embargo poco sabemos de los dictados de su corazón que le llevaron a contraer matrimonio con una joven de Lumbrales lo que le convirtió en parte imprescindible de esta tierra.

La inauguración del ferrocarril hizo concebir al conde la ilusión de la presencia en Lumbrales de la realeza española. Esta expectativa le llevó a levantar el Pabellón Real, con referencias coloniales portuguesas , para agasajar con los máximos honores a los ilustres invitados.

El 8 de diciembre de 1887 bajo la mirada atenta y orgullosa de Pinto da Costa, protagonista de tan gigantesca obra, se inauguró el ferrocarril entre el júbilo y la incredulidad de las gentes arribeñas. Un gran sueño se hacía realidad, los vapores de las locomotoras de dos países presentado sus culturas, se unían simpolicamente en el Puente internacional de Vega de Terrón, en la Fregeneda, para alimentar la ambición de situar a una comarca en el mapa de la modernidad.

Sin embargo, ningún miembro de la Casa real acudió a la inauguración. Fueren meses después cuando la Infanta Isabel de Borbón visitó la Línea del Duero y en la estación de lumbrales recibió homenajes y obsequios. En 1985, la falta de rentabilidad económica determinó su cierre y quince años después pasó a ser un recurso patrimonial declarado Bien de interés Cultural.

Dirección : Radio :

INTERIORCASAI.jpgINTERIORCASAII.jpgmuseo-textil4.jpgFACHADACASA.jpgterritorio-veton.jpgmuseo-textil1.jpgverraco-casa-del-conde.JPGmuseo-textil2.jpgmuseo-textil.jpgmuseo-textil3.jpg

  • No se han encontrado comentarios

Deja tus comentarios (click para más opciones)

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información Click aquí.

Acepto las cookies de este sitio.