Las figuras de Andrés


figuras andresEl museo etnográfico de Aldeadavila nos presenta de una forma diferente alguna de las tradiciones no solo de la localidad sino también del mundo rural de nuestras arribes del Duero.

Las piezas que se encuentran en esta exposición son obra de Don Andrés Vaquero, vecino del pueblo de Aldeadávila.

En la comarca de arribes del Duero en la provincia de Salamanca son varios los museos etnográficos que nos permiten viajar a través del tiempo para recordar en unos casos, o para conocer, en otros, algunas de las tradiciones u oficios de nuestro mundo rural. Este viaje se hace a través de la presentación de los diferentes aperos u objetos que se utilizaban en las labores cotidianas.

Pero esta exposición nos plantea este recuerdo de una manera muy diferente y es se representan los quehaceres a través de esculturas realizadas con chatarra.

Las piezas de desguaces que ya han terminado su vida útil en las diferentes maquinas sirven para dar vida al recuerdo. El recuerdo de oficios que hoy ya nuestras generaciones ya no conocen, y que aunque ya no se realicen deben perdurar en nuestro recuerdo como patrimonio nuestro que son.

Y ese el objetivo principal del autor, preservar y dar a conocer estos oficios o tradiciones a las nuevas generaciones que han nacido y crecido en la época en la que la mayor parte de los trabajos rurales son realizados por las grandes máquinas.

Son varias las escenas representadas en esta exposición. Nos encontramos con la escena de la matanza típica en la que llegado el invierno las familias con este ritual llenaban sus despensas de alimento para todo el año. Otras de las escenas que nos encontramos y que debemos resaltar el momento de la siega. Llegado los primeros compases del verano las cuadrillas de segadores se lanzaban a los campos con su hoz en mano para segar el cereal de los campos para su posterior trilla, en la que se separaba grano de paja.

También hay hueco para otra de las labores de los campos de las arribes, la recogida de la aceituna, para la cual se utiliza el método del vareo. Hoy en estas actividades ya tenemos varias innovaciones tecnológicas que hacen de este trabajo algo menos duro.

A demás de éstas nos encontramos con otras representaciones de gran interés y que con gran realismo nos enseñan algunos de los trabajos diarios de mundo rural en diferentes épocas del año

En esta exposición también hay hueco para otro tipo de representaciones, estas más culturales, como puede ser los típicos encierros, muy típicos del pueblo de Aldeadavila llegado el mes de agosto. O también nos encontramos con la representación de los bailes charros.

La mayor parte de las esculturas realizadas aprovechando la experiencia del autor (mecánico de profesión) tienen el alicientefiguras de andres que tiene movimiento. Este movimiento al igual que ocurre con la escultura en si está generado con el aprovechamiento de diferentes motores de desguace, como por ejemplo de los limpia parabrisas de vehículos.

Esta obra no se puede dar por cerrada ni terminada y es que Andrés no cesa en su creatividad y trabajo, y continúa elaborando nuevas representaciones y conjuntos que sirvan para preservar nuestro patrimonio cultural. La elaboración es larga y puede conseguir un conjunto al año, estando en estos momentos a punto de terminar su última obra, pero teniendo en su cabeza la siguiente. Seguro que conseguirá sorprendernos al mismo tiempo que a muchos de nosotros nos traslada a épocas pasadas.

El mayor problema con el que se encuentra en su trabajo diario es el conseguir las piezas que sirvan para conseguir plasmar su idea inicial. Para que nos hagamos una idea del gran trabajo que hay detrás de cada una de las obras, nos traslada que la obra en la que se representan los encierros con caballistas, toros y corredores le llevó aproximadamente unas 1.300 horas de trabajo.

Don Andrés comenzó a trabajar en esta idea hace unos 10 años, y el resultado es el que podemos contemplar, pero continúa trabajando.

La exposición se encuentra en las antiguas escuelas del municipio, en frente del hotel La Jara. Pero la mejor manera, y más rápida para visitar este paseo por la historia, y la cultura de nuestros pueblos de las arribes es pasarnos por la cercana oficina de turismo de la localidad donde nos informarán, explicarán y mostrarán, estas esculturas, éstas instantáneas del mundo rural.

Dirección : Radio :

figuras_andres.jpgleador.JPGaceitunas.JPGbaile-charro.JPGlana.JPGmatanza.JPGsiega.JPGencierro1.JPGencierro.JPGsiega1.JPGserrando.JPGfamilia-charra.JPGpisando-uvas.JPG

  • No se han encontrado comentarios

Deja tus comentarios (click para más opciones)

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información Click aquí.

Acepto las cookies de este sitio.