Molino del Pasadero


fachada del molinoAntes de la llegada de la electricidad a la vida de los habitantes de Villarino, para la realización de sus tareas cotidianas debían aprovechar los recursos que les ofrecía la naturaleza, y uno de esos recursos es el agua. Al igual que en la actualidad la fuerza del agua se usa para conseguir energía eléctrica antaño se aprovechaba para mover grandes piedras colocadas de tal manera transformaban el grano de cada cosecha en harina en los molinos de agua.

El funcionamiento de estos molinos consistía en hacer pasar el flujo de agua del cauce del río, al final de la caída, por unos estrechos conductos reforzados llamados saetines que impulsaban y concentraban el chorro de agua a gran presión contra unas ruedas horizontales ("rodetes" o "rodeznos") de cucharas (los álabes), transmitiéndose en este caso un movimiento directamente por un eje vertical (el árbol o "palón") a un aparejo donde se colocaban, por lo general, un juego de piedras de moler (la inferior solera, que estaba fija, y la superior móvil volandera, Después de pasar por el rodezno, el agua regresaba al cauce por un canal de retorno.

El Molino del Pasadero es uno de los muchos molinos que había en Villarino, que estuvo en funcionamiento hasta que llego la electricidad al municipio quedando en ese momento abandonado. Con este abandono sus instalaciones comenzaron a deteriorarse. Pero con buen criterio, no hace muchos años se decidió restaurarlo, quedando en perfectas condiciones.vista interior molino del pasadero

En la actualidad este molino se puede visitar con total normalidad y gratuitamente, pero si la visita se hace en un grupo de 10 o más personas y se acude directamente a la oficina de turismo del municipio nos pondrán un guía que nos explicaran todo el funcionamiento del molino y toda su historia. Además si la visita se hace en la temporada de lluvias y hay el agua suficiente nos harán una demostración del funcionamiento del molino y así podremos revivir como trabajaban nuestros antepasados. Para llegar hasta este trocito de la historia de Villarino debemos tomar la carretera que une este municipio con la vecina Trabanca. Des pues de pasar por un alto, y una curva cerrada a la derecha sabed que estamos ya muy cerca, y un cartel nos indica el acceso hacia el molino. Siendo posible el acceso hasta el lugar con coche. Recomendamos que a la vuelta hacia Villarino se visite el Teso de San Cristobal

Dirección : Radio :
, ya que ambos puntos están muy cerca el uno del otro.

 

molino12.jpgmolino7.JPGmolino11.jpgmolino4.JPGmolino2.JPGmolino15.jpgmolino13.jpgmolino10.jpgmolino14.jpgmolino8.JPGmolino9.jpgmolino5.jpgmolino3.JPGmolino6.jpgmolino16.jpgmolino1.JPG

  • No se han encontrado comentarios

Deja tus comentarios (click para más opciones)

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información Click aquí.

Acepto las cookies de este sitio.