En la provincia de Salamanca, y las arribes son varios los asentamientos que nos podemos encontrar del pueblo vetón. Conocidos por muchos son los castros de Yecla de Yeltes, el de Lumbrales (castro de las merchanas) o el castro de Saldeana.
Los vetones era un pueblo eminentemente ganadero y se caracterizaban también por no ser un pueblo bélico, atributo que les permitió convivir sin grandes problemas con los romanos.
En Villarino aunque a fecha de hoy no se conservan muchos restos de estos asentamientos, nos podemos encontrar con sus huellas en diferentes lugares.
Quizás el más importante y evidente es el Teso de San Cristobal. Este lugar se encuentra en un alto donde proporcionaba a sus moradores una buena visibilidad de sus alrededores. Con una visita a este lugar podremos encontrarnos con peñas donde se pulimentaron útiles de piedra, restos de muros defensivos en la parte sureste, la peña el Pendón, que es una gran piedra que aplicando fuerza en el lugar adecuado se consigue un consigue un oscilamiento, el cual pudo ser utilizado por los sacerdotes y por los jefes del poblado como signo de poder o magia. También nos encontramos con el balcón de Pilatos, que es una especie de púlpito de piedra, además de esto nos en el lugar nos podremos muchas más curiosidades.
Otro de los asentamientos que debieron existir en Villarino se encontraría ubicado en la Zona de la Jara. Es un teso en línea del teso de San Cristobal, próximo a la ribera del Pasadero. En este lugar nos podremos encontrar con un altar, con una piedra semitallada semejando un verraco, el que se pueden distinguir cabeza, ojos, hocico. Se piensa que en esta zona debió haber población hasta la época de la invasión árabe.
Otros de los lugares donde pudo haber diferentes asentamientos fue en la Media Trabanca, y en la Faya. Siendo este último quizás el asentamiento originario de la población del Villarino que conocemos en la actualidad. En este lugar durante la época en la que España y Portugal estuvieron enfrentados por diferentes conflictos bélicos, existió un Castillo del que ya no quedan restos puestos que sus grandes piedras se utilizaron en diferentes construcciones por la población.
Comentarios