Exposicion de Arte Carmen Matres y Rafael Camara


expo-sobradilloLa casa del parque arribes del Duero de Sobradillo (Salamanca) acoge durante los meses de julio y agosto una interesante exposición de pintura.

Una exposición de arte de Carmen Matres y Rafael Camara, que estará abierta al público durante los meses de julio y agosto con total de 34 trabajos entre acuarelas, óleos, acrílicos, estampaciones, grabados y algunos "objetos encontrados.

Dentro de estos trabajos nos encontraremos con diferentes representaciones de lugares de Sobradillo, uno de los pueblos más interesantes de nuestras arribes.

Pinturas, grabados y estampaciones, en los tres procedimientos se ofrece un muestrario de diferentes técnicas. Así, en Pintura, se han colgado acuarelas, óleos y acrílicos.

La Acuarela es un procedimiento al agua, en el que los colores se disuelven en agua y unas colas suaves como aglutinante, resultando trabajos delicados, sutiles y luminosos, bien directamente o sobre un sencillo dibujo guía.

En este procedimiento se exponen las obras: “Faro”, “Faro de Cabo Mayor”, “Paisaje con árboles”, “Orquideas”, “Rincón de Sobradillo” y “El Salto de los Humos”.

En los Acrílicos los colores también se disuelven en agua, pero los aglutinantes son colas plásticas. Admiten técnicas diversas, desde las más sutiles a las más rotundas y espesas. Los acrílicos son un derivado plástico del “gouache” o “ las témperas”.

En este Procedimiento, se presentan: “Sobradillo nevado” con posteriores veladuras al óleo, “Bodegón: botas en una silla”, “Velero”, “Panorámica de Segovia”, “Granja Storne (Finlandia) y “Tierras de Salamanca”.

La Pintura al Óleo, es un procedimiento “al aceite”, en el que los colores se aglutinan y disuelven con esencia de trementina y opcionalmente con secativo de cobalto y aunque también permite realizaciones de una sola vez,, “a la prima”, normalmente se trabaja por capas, admitiendo también veladuras diluidas de colores luminosos sobre colores oscuros. Los soportes suelen ser lienzos, tablas, cartones e incluso papel, todos previamente preparados.

Trabajos al óleo de esta exposición son:: “Sobradillo desde Caño de San Antón, años 90”, “Castillo de Sobradillo”, y “Sobradillo, Patio del Arco

El mundo del Grabado, desde sus primeras obras en tiempos de la invención de la imprenta, que es cuando realmente se producen las primeras reproducciones de una misma imagen o “estampa” (como las del gran Alberto Durero…) hasta nuestros días, ha conocido un gran desarrollo y evolución, (“puntaseca”, xilografía” “aguafuerte”, “litografías”, “serigrafías”, “linoleograbados”…) desarrollo que se aceleró a partir del siglo XIX con la invención de la Fotografía y a partir de ella con técnicas como los Fotopolímeros y -sobre todo- con las diversas modalidades de “estampaciones digitales” que han revolucionado el mundo de la estampación.

Igualmente se han comenzado a realizar trabajos que emplean nuevos tipos de planchas y líquidos mucho menos agresivos que el tradicional ácido nítrico.

Todo esto ha hecho que el término más acotado de “Grabado” haya sido sustituido por el más genérico de “Estampa”.
En nuestra modesta contribución a las técnicas del Grabado tradicional, ofrecemos algunas de ellas:

Así, “la punta seca”, técnica que consiste en dibujar directamente sobre una plancha pulida de cobre o cinc, con un punzón o punta de diamante. Posteriormente, se entinta, se limpia y se estampa sobre papeles de grabado humedecidos, pasando la plancha por una prensa o tórculo.En esta técnica, ofrecemos el trabajo “Manhatan Transfer”.

“El aguafuerte”: Técnica que consiste en pasar por una disolución de ácido nítrico un dibujo realizado previamente sobre una plancha de cinc recubierta con un barniz especial.A continuación, se pasa por agua, se seca, se limpia el barniz con esencia de trementina, se entinta la plancha, se limpia y, estampándola sobre papel de grabado humedecido, se pasa por el tórculo.

A esta técnica pertenecen:”Naturaleza”, aguafuerte a dos tintas, “Retícula” con dos planchas superpuestas, Venus, “Plantas” con incrustaciones vegetales, “A la caza del calamar gigante” historia contada con ocho planchas y “En un rincón del Paraíso” también con incrustaciones vegetales.

Otra modalidad es el aguafuerte “a la manera negra” dibujando y raspando sobre una plancha oscurecida con ácido, con punzones de punta roma: “Manos”.

“El aguatinta”: es un aguafuerte que consiste en conseguir diferentes tonos de un mismo color a base de sucesivas inmersiones en el ácido. Tras cada inmersión, se tapa con barniz o betún de Judea aquellas parte que no queremos que se sigan oscureciendo.En esta técnica están trabajados; “Autovías en el mar”, “Pesadilla” y “Peces”.

Se presentan también grabados sobre otros soportes, como “Balandros” y “Hormigas”, ambos sobre planchas de poliuretano.
Otras técnicas mixtas:

“Peces en la red”.es un collage: aguafuerte y papel de seda.

“Monotipo” (trabajo de copia única,) sin grabado previo.

”Rocas”, trabajo con arena de playa sobre lámina de acetato, entintado y estampado sobre papel de grabado

  • No se han encontrado comentarios

Deja tus comentarios (click para más opciones)

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información Click aquí.

Acepto las cookies de este sitio.